miércoles, 5 de octubre de 2016

Curiosidades sobre Egipto


  • Los egipcios inventaron el arte de pintura sobre yeso.
  • Muchos utensillos domesticos fueron inventados por los egipcios.
  • El faraon Akenaton establecio el primer estado monoteista
Resultado de imagen para faraon akenaton
  • Fue la primera civilizacion que elaboro objetos de cristal o loza.
  • La Gran Pirámide de Giza es la única de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo que llegó hasta nuestros días.


Resultado de imagen para piramide de giza
Piramide de Giza.

  • La Gran Pirámide está formada por 2.300.000 bloques de piedra individuales, cada uno de ellos con un peso de alrededor de 2,5 toneladas.
  • La dirección de las tres pirámides reyes de Egipto coincide exactamente con las tres estrellas centrales de la constelación de Orion.
  • Los egipcios fueron uno de las primeras culturas en inventar la escritura, la tinta y el papel.
  • La lechuga era considerada como un afrodisíaco en el Antiguo Egipto
  • Las mujeres egipcias de la antigüedad, en lugar de llevar perfume en la piel, lo llevaban en la cabeza en forma de conos perfumados.
  • Los antiguos egipcios creían que el ratón frito podía curar el dolor de muelas.
  • Dos de los productos estrella del antiguo Egipto eran el pan y la cerveza
  • Les gustaba tanto la cerveza que el término usado para designar una fiesta significa literalmente ‘casa de la cerveza’.
  • En contra de lo que se cree, eran los perros y no los gatos la mascota más habitual en Egipto. Se consideraba que los gatos eran demasiado especiales como para ser mascotas de la gente normal.
  • La flauta era el único instrumento de viento empleado en el antiguo Egipto.
  • Desde que nacían, iban ahorrando y guardando parte de los bienes que tenían para pagarse una buena tumba, una buena momificación, y si podían permitírselo, una copia lo más extensa posible del "libro de los muertos" donde aparecían una serie de conjuros mágicos que engañaban a los dioses para que les permitieran el paso.
  • Todos los egipcios, ricos y pobres, pensaban que esta vida era de paso y que la importante era la otra vida. 

Material subido por Nehuen Carballo

Ubicacion geografica y estratificacion social.







                                Ubicacion geografica

La cultura Egipcia o cultura del Antiguo Egipto, se desarrollo en el valle formado por el río Nilo, situado al extremo noreste de África. El río Nilo recorre el territorio de sur a norte haciendo prosperar la agricultura, la ganadería y la navegación.

Resultado de imagen para mapa de la cultura egipcia


La estaciones en el rio son bastantes regulares, en julio las aguas invaden el valle y depositan en el suelo una gran capa de sedimentos, en septiembre alcanzan el nivel mas alto y en diciembre vuleve a a la normalidad. 
Los egipcios llaman a los suelos fertilizados "tierra negra, Kemet" (suelos cerca del rio) y a los desiertos.


Mientras esta civilizacion vivia hubo periodos de fuerte centralizacion del poder y otros de fragmentacion politica, a los que se dice como periodos intermedios, causados por crisis internas o invasiones externas. Aca una cronologia de estos periodos:

Estratificacion social:
En Egipto tenian una estratificacion social al igual que cualquier otra sociedad, esta era:
 Faraon: Ser supremo y se caracterizaba por ser monárquico, absolutista y teocrático.

Sacerdotes: Estos dependian de los templos y podian llegar a pelear con el poder del faraon.
Nobleza: Poseian privilegios religiosos, politicos y por ser parientes del faraon o gobernadores de nomos.

Resultado de imagen para estratificacion social del antiguo egiptoEscribas: Tenian conocimiento de escritura y calculo. Su principal responsabilidad era tener el registro de personas, ganado y riquezas.

Guerreros: Si habia guerras estos defendian o si habia que conquistar un nuevo territorio, de eso tambien se encargaban.

El pueblo: Estos llevaban una vida miserable, carente de recursos. Dentro de esta estratificacion estaban los campesinos, los agricultores, artesanos, etc.

Esclavos: Eran prisioneros de guerra destinados a hacer trabajos forzados.

Material subido por Nehuen Carballo Pognodeo
Fuente Libro capitulo 12 del modulo de Historia

martes, 4 de octubre de 2016

Piramides

Pirámides de Egipto y Arquitectura Funeraria egipcia
Las pirámides de Egipto son, de todos los vestigios legados por egipcios de la antigüedad, los más portentosos y emblemáticos monumentos de esta civilización, y en particular, las tres grandes pirámides de Giza, las tumbas o cenotafios de los faraones Keops, Kefrén y Micerino, cuya construcción se remonta, para la gran mayoría de estudiosos, al periodo denominado Imperio Antiguo de Egipto. La Gran Pirámide de Giza, construida por Keops (Jufu), es una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, además de ser la única que aún perdura.
La Arquitectura funeraria está relacionada con el más allá y constituye uno de los ejemplos más representativos de este arte. Constituye una arquitectura un tanto compleja y segura, esto explica la idea de esta civilización por construir algo inmodificable. Tiene dos partes: una parte subterránea con la cámara mortuoria y el sarcófago y la otra parte es una superestructura visible. Está construido sobre el suelo y encontramos una capilla para el culto, la "casa del difunto", donde está la estela o falsa puerta, que tiene el nombre del difunto, por donde se comunica con el mundo externo. Suele estar en la pared oeste, mirando hacia el occidente, al mundo de Osiris. En esta estancia hay una mesa de ofrendas que puede estar esculpida o pintada. También suele haber un patio.
Pirámides de Egipto
Las tumbas evolucionan dependiendo de las dinastías. En el Imperio Antiguo, de la dinastía I y II se encuentran pocas tumbas en Abidos, que generalmente eran hipogeos de adobe.
Se excava una fosa cubierta de adobe o madera y encima una superestructura: una gran mesa sin decoración, de estructura alargada o rectangular. Esa mesa suele ser de material de desechos. Todo ello queda rodeado por un muro. Cerca solía construirse una barca, cuyo emplazamiento no es fijo.
En la III dinastía aparece la pirámide. Todavía no está configurada. Recibe el nombre de Pirámide Escalonada. En la IV dinastía aparece la primera pirámide. La mastaba aparece durante estos siglos. Es el tipo de enterramiento característico de la III dinastía. Se utiliza para gente distinguida. Primero se utiliza la mastaba y posteriormente la pirámide.
La mastaba tiene una capilla para ofrendas, en la que también está la estela y que se llama capilla de culto. Detrás encontramos otra capilla llamada Serdab, donde está el doble del difunto. Estas dos cámaras quedan aisladas la una de la otra excepto por un tragaluz que los une. La cámara donde está el sarcófago está bajo tierra. Es imposible llegar a él debido a que tapan la entrada. A veces en la entrada de la cámara se han encontrado cabezas representativas.
En el Imperio Medio se desarrollan las mastabas para la clase media y aparecen pirámides pequeñas (no tan grandes como las del Imperio Antiguo). Aparecen también hipogeos, pero más configurados, excavados en los acantilados del Nilo, en la zona de Beni Hasan.
En el Imperio Nuevo se siguen utilizando los hipogeos, pero no se encuentran mastabas ni pirámides. Los enterramientos se realizan en hipogeos más complejos. No poseen capillas puesto que se construyen templos. Estos enterramientos están en lugares lejanos y la cámara funeraria oculta. Son las construcciones que han llegado hasta nuestros días: Valle de los Reyes, Valles de las Reinas, etc.
En la Baja Época las cámaras funerarias se encuentran en templos. Ya no hay grandes manifestaciones funerarias.
Imperio Antiguo
En el Imperio Antiguo se utilizaban las pirámides. Una pirámide es un enterramiento cuya forma tiene un simbolismo religioso y ciertamente político. El simbolismo religioso es la representación de Ra, dios del Sol en todo su esplendor. Ra se encuentra en la cúspide y llega al suelo mediante los lados de la pirámide y abarca toda la tierra de Egipto. El simbolismo político sería la relación entre la divinidad y el faraón. Constituye una masa cerrada, no tiene puertas ni ninguna manifestación al exterior. Son edificios sin retorno.
Las pirámides más antiguas son las de Zoser de la III dinastía y las de Snefru de la IV dinastía. Zoser es uno de los faraones más representativos. La pirámide escalonada de Zoser está en Saqara. Tiene seis escalones ascendentes que llegan a los 60 m de altura. A esta pirámide también se le ha buscado un simbolismo. Los escalones están dirigidos hacia el cielo para que ascienda el faraón. El origen puede ser la superposición de mastabas. La pirámide de Zoser está realizada por Imhotep (era juez, visir, etc.), que realiza el complejo de la pirámide.
Las otras pirámides que tenemos son las de Snefru. Son tres pirámides; la de Snefru en Médium, que es también escalonada, pero sólo se conservan tres escalones y las otras dos pirámides, que están en Dahsur: la pirámide acodada y la pirámide roja.
Las pirámides más importantes son las de GIZA: Keops, Kefren y Micerinos.
Pirámide de Keops
Es la más importante. Mide 146 metros de altura. La entrada está situada a 18 metros de altura. En el lado este hay tres pirámides que pertenecen a tres reinas. En el lado oriental hay restos de un templo y de una ciudad funeraria para los obreros, sacerdotes, etc. No se ha conservado prácticamente nada de esta ciudad.
Pirámide de Keops
Pirámide de Kefren
Mide 143 metros, es algo más pequeña que la anterior, pero se conserva muy bien. Tiene las mismas partes que la de Keops, pero hay un cambio de plano.
El alzado es más sencillo que Keops, no tiene sistema de ventilación. Se conserva el templo funerario a los pies de la pirámide, que era un templo con una gran complicidad de estancias. Hay una avenida cubierta que une este templo con el templo del valle y que se conserva bastante bien. Un poco antes de llegar al templo del valle se encuentra junto a la galería la esfinge.
Esfinge
La esfinge es una construcción arquitectónica-escultórica muy compleja debido a su función y a su significado., aunque se le considera como guardiana de todo el recinto. Es una construcción de piedra de aproximadamente 20 metros de altura y unos 57 de longitud. Tiene el cuerpo de león y la cabeza de hombre, que se ha pensado que era la de Kefrén.
Tiene tres de los atributos de un faraón: el nemes, el hureus y la barba postiza, hoy desaparecida. Tiene una actitud enigmática, mirando al frente. Entre sus patas hoy hay una estela pero en su día debía haber un altar en relación a un templo al aire libre.
El templo del valle también está excavado. Antes de entrar hay un altar, con un sentido más simbólico que práctico debido a su pequeño tamaño. Tiene dos entradas, franqueadas por esfinges, que nos llevan a un vestíbulo que da acceso a una sala con forma de T invertida soportada por pilares. Hay distintas salas con tesoros, en una de ellas había vasos canópicos y también se han encontrado numerosas estatuas de Kefrén.


Imperio Medio
En el Imperio Medio aparece una construcción que es un paso intermedio entre el mundo de las pirámides del Imperio Antiguo y el mundo de los hipogeos del Imperio Nuevo. Fue mandado construir por el faraón Mentuhotep (XI dinastía) en Deir el Bahari. [Tuvo una gran repercusión que influyó por ejemplo en el templo funerario que se hizo para la reina Hatshesput en el mismo lugar en el Imperio Nuevo con el mismo sistema de rapas, pórticos, etc. pero sin pirámide y más monumental.]
Tiene una doble función de templo y tumba. Está construido al pie de unas montañas. Tiene dos partes: una primera parte visible, fastuosa, formada por dos plataformas. Para llegar a la primera hay una avenida y para acceder a la segunda, que es un poco más pequeña, hay una rampa. Estas plataformas están soportadas por pilares que forman una galería porticada, detrás de la cual había un pequeño templo. Encima había una pirámide como recuerdo de sus antecesores, pero que no guarda ningún cuerpo. Hay quien dice que había un gran altar.
En la segunda parte hay un patio porticado que va a dar al lugar donde estaba el enterramiento. Había una capilla funeraria, tras la que se encontraba una galería que llevaba a la cámara funeraria, en cuyo interior no hay una gran complicación. Dentro de esta cámara hay una estatua de Mentuhotep.

Imperio Nuevo
En el Imperio Nuevo se utilizan los hipogeos, que son construcciones que pueden seguir dos modelos, los que se excavan en la roca en horizontal y, lo que es más normal, los que se excavan en la roca también en profundidad.
Ambos modelos se utilizan para ocultar y hacer inviolable la tumba, para lo que además se va a separar la parte visible, destinada al culto, de la invisible, el lugar de enterramiento.
También para esto los monumentos se construyen en el desierto, alejados de la civilización, y se va a separar el templo del hipogeo. Estos hipogeos suelen tener una galería, tras la que aparece una capilla, seguida por otra galería más estrecha y otra galería que llevaba a la cámara funeraria. Según se va accediendo al interior, va disminuyendo en altura y en anchura.
Estos hipogeos solían estar decorados en su interior y se van cegando las galerías según entre el cuerpo. En el exterior nada indica que haya una construcción allí.
De este periodo, los enterramientos o hipogeos más importantes se encuentran en el Valle de los Reyes, el Valle de las Reinas (que se encuentra cercano) y el Valle de los Nobles [por orden de importancia], todos ellos alejados y rodeados de montañas.

El Valle de los Reyes estaba presidido por el Qorn, un monte sagrado. En este lugar los hipogeos van a tener distintas formas y en ellos lo fundamental va a ser la cámara mortuoria y las cámaras para tesoros. Para evitar el pillaje cada vez se van haciendo más complicados. El Valle de los Reyes está en el lado oriental del Norte, cerca de Tebas. A veces a los hipogeos se les llama siringas porque imitan la forma de una flauta porque para complicarse se van alargando, adentrándose en la piedra, donde siempre al final se va a encontrar la cámara funeraria.
Subido por Franco Ruggero
Fuentes:https://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mides_de_Egipto
http://www.arteespana.com/piramidesegipto.htm

La milicia egipcia



external image egip8.jpgEn el Imperio Antiguo, el ejército del Antiguo Egipto se denominaba “mesha”, cuya traducción viene a ser “agrupación de fuerzas”: y efectivamente, eso era, unos grupos que se reunían en caso de necesidad para apoyar a pequeñas unidades permanentes. Este ejército tenía entre sus funciones la protección de fronteras y del comercio marítimo, pero también la realización de todo tipo de trabajos públicos. El ejército como tal no apareció hasta el Imperio Medio y se desarrolló durante el Imperio Nuevo, cuando los faraones partieron a la conquista de nuevos territorios. Cuando Egipto era atacado o había que organizar una expedición contra alguno de los enemigos tradicionales de Egipto (los pueblos de Nubia, Canaán, Libia o los nómadas del desierto), los funcionarios del faraón reunían a un grupo de hombres y, sin un entrenamiento militar exhaustivo, lo enviaban a cumplir la misión. Para realizar estas misiones esporádicas, se reclutaban muchachos jóvenes que una vez cumplida la tarea, regresaban a casa y continuaban su vida cotidiana. Esto significaba, además, que las campañas militares tenían lugar cuando las condiciones agrícolas y el clima lo permitían. 

Por ejemplo, para ir a combatir a Nubia, donde el calor es enorme, se prefería la época del invierno y la primavera, cuando las temperaturas no eran tan altas. En cambio, para atacar la zona de Siria-Palestina se elegía el verano, después de haber recogido la cosecha. Ser soldado y agricultor tenía sus desventajas, sobre todo desde el punto de vista del ejército. Pero durante la Antigüedad era algo habitual. Durante los primeros años de la república romana pasó lo mismo y aún así conquistaron un gran imperio. Afortunadamente para los egipcios, los pueblos a los que se enfrentaban contaban con el mismo tipo de formación militar, por lo cual en sus enfrentamientos salían victoriosos casi siempre. Al menos eso es lo que nos dicen los textos egipcios. El oficio de soldado no era noble, eran pocos los egipcios que lo ejercían y a menudo pasaba de padres a hijos.
Resultado de imagen para milicia de los antiguos egipcios
Para contar con un ejército fuerte, el faraón alistaba por la fuerza a soldados enemigos vencidos, como los arqueros de Nubia o prisioneros de guerra. También se servía de mercenarios, soldados extranjeros que alquilaban sus servicios.

Hasta el Imperio Nuevo, los soldados combatían con un hacha de bronce y una lanza de silex y se protegían con un escudo de madera o piel. También se usaban arqueros nubios.

Realmente fue con la invasión hisca cuando se produjo una revolución en el ámbito armamentístico y en las estrategias en el combate. Parte de las mejoras fueron por la introducción del carro y la mejora de la metalurgia y siderurgia que hicieron mejorar las armas, se usaron el cobre para las puntas de flechas o lanzas. Tras el derrocamiento de los hicsos, el cuerpo de élite estaba formado por príncipes y equipados con carros; y las tropas por infantes y mercenarios extranjeros. Una falta de tradición militar ayudó a personajes de clase media a tener acceso a los mandos, todo esto supuso que el ejército acabase convirtiéndose en una forma de ascensión social.
Resultado de imagen para ejercito de egipto antiguo

Fue con la dinastía XVIII cuando el ejército contó con la ayuda de los <> o o milicia auxiliar dotada de armamento ligero y encargada del orden público cumpliendo funciones de policía. Por estas fechas es cuando se reorganizó el ejército y su composición.

Subido por Iñaki Otamendi
Fuentes:https://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_en_el_Antiguo_Egipto






















La religion egipcia

La religion egipcia es un factor considerablemente importante en esta civlizacion, estos era politeistas.Cada nomos (o pequeña región) tenía un dios al que rendía culto principalmente y luego rendía culto a los demás de manera secundarias. Hay una segunda caracteristica en especial, ademas de el politeismo, que es el sincretismo, esto significa que asociaban varios dioses en uno solo.
Estas divinidades se representan como figuras humanas con algunos símbolos, aunque luego algunos se sincretizan. Unas veces tienen cabeza de animal y otras veces sólo se representan con la forma animal. Hay dos tipos de dioses:
  1. Dioses cosmicos
  2. Dioses locales
Descripcion y representacion de los dioses de egipto:


DiosDescripción
Representaciones
RaEs el sol en todo su esplendor. A veces se le relaciona con otros dioses importantes, como Horus o Amón.
El disco solar o una figura humana con un disco solar encima de la cabeza
AmónDios de Tebas. Muchas veces se identifica con Ra, y entonces se le da el nombre de Amón-Ra. Es considerado el creador del mundo y el dispensador de la vida
OsirisEn torno a él hay una leyenda que explica la aparición de otros dioses. Es el primogénito de Geb y Nut y es el dios de la luz. Sale por la mañana, brilla durante el día y por la noche es asesinado por Seth (porque por ser el primogénito iba a heredar la tierra). Isis, su mujer, va a recorrer la tierra llorandorellas. Al amanecer sale Horus venerando la muerte de su padre de manera que consigue que vuelva a la vida, pero a partir de ahí no reinará en la tierra sino sobre los muertos, y va a reinar en la tierra de occidente, que está personalizada en la figura de la bella Amentet.
Se le va a representar vendado, los brazos cruzados sobre el pecho con los dos atributos del faraón y una corona muy alta o gorro cónico flanqueado por dos altas plumas. Tiene barba puntiaguda y la cara de color verdoso (relación con el limo?)
AnubisDios de la momificación de los muertos y conductor de las almas
Un hombre con cabeza de chacal o un chacal
HorusEl sol naciente
Un halcón o un hombre con cabeza de halcón y a veces lleva sobre la cabeza el disco solar
KhopriDios también asimilado a Ra. Símbolo de la resurrección, es el que empuja al sol por encima del horizonte para que vuelva a brillar.
Un escarabajo o como un hombre con cabeza de escarabajo, a veces puede llevar el disco solar o una especie de bola (como las que hacen los escarabajos)
SethDios de las tinieblas
Un hombre vestido de guerrero. En el rostro tiene una especie de hocico curvo que sobresale de forma convexa y unas orejas largas y puntiagudas que sobresalen hacia arriba
ThotDios de la ciencia, es el creador de la escritura jeroglífica y del calendario, es el que puso orden del tiempo
Un hombre con cabeza de ibis
HathorDiosa de los placeres, es la diosa del amor, una de las más veneradas. Es la mujer de Horus
Una mujer con cabeza de vaca con cuernos liriformes y un disco solar por encima de la cabeza o una vaca con los cuernos liriformes y el disco solar en la boca
IsisEs la mujer de Osiris
Mujer con una silla en la cabeza (la silla es el jeroglífico que representa su nombre)
MaatDiosa de la justicia
Mujer con una pluma de avestruz sobre la cabeza (la pluma es su jeroglífico)
NeftisAyudante de Isis y Osiris en el juicio final. Es la esposa de Seth
Mujer con cabeza de gato o un gato
SelkisEs la diosa castigadora de los crímenes. Está relacionada con el mundo del más allá.
Mujer con un escorpión sobre la cabeza, con cabeza de escorpión o simplemente un escorpión

Todas estas divinidas se fueron funde con dioses griegos o romanes en  la epoca grecorromana.
Esta religion permanecera hasta el Edicto de Teodosio de finales del siglo IV d.C. Estos dioses vienen complementados con la creencia en la vida de ultratumba, que explica el culto de los muertos, que se da en toda la sociedad. Esta costumbre data de época prehistórica y afirma que después de la muerte el hombre permanece. 

La vida despues de la muerte
En el Antiguo Egipto, la creencia de que la vida continuaba despues de la muerte era aceptada por todos, pero para llegar a la morada de los dioses se debian cumplir varios pasos.
la tumba se decoraba con pinturas y estatuas de la persona, se acumulabaen ella bienes materiales, utensillos, comida y el cuerpo momificado del difunto.
La momificación en el Antiguo Egipto es el proceso por el que se impedía a un cadáver que llegase a su putrefacción natural, se inscribía en un complejo ritual funerario egipcio establecido para asegurar la conservación de su cuerpo material y poder así unirse con su "alma" en el Más Allá y proseguir allí con su vida.
Los antiguos egipcios creían que la muerte representaba la separación entre el cuerpo y el alma, el ba que se corresponde con el alma y el ka, que representa la energía vital. Era necesario que el ba y el ka, el despertar de su nueva vida, pudiesen reintegrarse al cuerpo, previamente conservado. La momificación tenía como principal objetivo el purificar y volver divino al cuerpo que se convertiría en un Osiris o una imital.ción suya.
El paso siguiente era pasasr por un juicio donde se pesaba su corazon con relacion a una pluma.
Durante el imperio nuevo a los muertos se lo enterraba con un escrito con formulas magicas que debia recitar ante el tribuna para conseguir vencer en el juicio final.

Subido por Nehuen Carballo y Nicolas Juanicotena
Fuentes:http://www.arteespana.com/religionegipcia.htm
Capitulo 12 del modulo de historia




domingo, 2 de octubre de 2016

Meritamon, la mujer egipcia.

Buenos dias, en esta ocasion les traemos un video que trata sobre la reconstruccion facial de una egipcia que se supone que tenia entre 18 y 25 años al morir.




         
Resultado de imagen para reconstruir la cara de una egipcia
A esta mujer egipcia le dieron el nombre de Meritamon, en su traducción "amada del dios Amón".Para reconstruir su rostro se necesitaron tomografias, computarizadas, ya que no se podia quitar las vendas, 140 horas de impresión 3d y unir la  investigación medica, la ciencia forence,el arte y la egiptología.Este procedimiento se llevo a cabo en la universidad de melrbourne, Australia, la cabeza de Meritamon estaba en los sotanos de esta universidad que reposaba hace decadas ahi.



 Realmente no se sabe a ciencia cierta desde cuándo estaba allí la cabeza, que pertenece al periodo de la Antigüedad Clásica de Egipto. Puede que la trajera el profesor Wood Jones, un reconocido arqueólogo británico de la primera mitad del siglo XX, que visitaba asiduamente Australia y realizó expediciones a Egipto.

En base a la estructura ósea, incluyendo el tamaño y el ángulo de la mandíbula, la estructura del techo de la boca y la forma de las cuencas de los ojos, los investigadores fueron capaces de determinar el género de la momia: pertenecía a una mujer de alta posición social, que falleció entre los 18 y 25 años de edad y que durante su corta vida llegó a sufrir de caries y anemia.
Concretamente, la presencia de parches en el cráneos, donde se había reducido el hueso, indican que estaba anémica y los investigadores dicen que esto podría haber sido causado por parásitos de la malaria, como el paludismo o la esquistosomiasis, una infección de gusano plano.

Hay dos posibles teorias sobre hace cuanto vivio, ya que se pudo saber que tenia caries en el craneo:
  1. Se dice que pudo haber sido con la conquista de Alejandro Magno, ya que en esta se introdujo el azucar, entonces podria datar del año 331 A.C.
  2. En estas se puede decir que la miel causo esto, por lo tanto dataria del año 1500 a.C.



Resultado de imagen para Reconstruyen la cabeza momificada de una joven egipcia de 18 años


Material subido por Nehuen Carballo Pognodeo
Fuente:http://www.rtve.es/noticias/20160823/reconstruyen-cabeza-momificada-joven-egipcia-18-anos/1390201.shtml 













sábado, 1 de octubre de 2016

Informacion breve del trabajo





E G I P T O

HOLA!!! este blog sera utilizado para subir informacion sobre la cultura, la milicia,la religion, etc. de unas de las mas grandes y asombrosas civilizaciones, Egipto.

Grupo:Nehuen Carballo Pognodeo, Iñaki Otamendi, Franco Ruggero,Nicolas Juanicotena.
Profesor:Gaby Rodriguez